|
TEODORO VALCARCEL CABALLERO.
Nació en Puno el 19 de octubre de 1900, sus estudios los realizo en la ciudad de Puno, desde niño contó con una formación musical adecuada, Hijo de don Theodoro Valcárcel y de doña Asunción Caballero, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Carlos, luego se trasladó a la ciudad de Arequipa para comenzar sus estudios de piano con el maestro y compositor Luis Duncker Lavalle. En 1913 viajó a Lima para luego trasladarse a Milán - Italia, a fin de estudiar música, bajo la dirección de los maestros Appiani, Squiepatti, Ferruccio Buzón. También hizo estudios en España bajo la dirección de Felipe Pedrel, fue alumno de Luis Dunker Lavalle; estando en Milan, tuvo como maestro a lumbreras de la música universal, también estudio en Barcelona y Lima, de ocupación músico, radicó en diversas ciudades, llegó a de desempeñar el cargo de Jefe de Folklore de la Academia Nacional de la música. A su regreso hacia Sudamérica visitó Puno, Cusco y Arequipa, antes de residir en Lima. En 1928 estrenó con mucho éxito la composición coreográfica “Sacsayhuamán”. Representó al Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en los festivales sinfónicos organizados en Barcelona con motivo de una exposición internacional. Su obra “Suite Incaica” fue acogida favorablemente por la crítica en París, Londres, Berlín y otras ciudades europeas.
En 1931 fue nombrado jefe de la sección de Bellas Artes y en 1935 jefe del departamento de folklore nacional de la academia Alcedo. Cuatro años después asumió la jefatura del Instituto de Arte Peruano creado en el Museo Nacional. Ese mismo año, 1939, pasó a formar parte, junto con Alomías Robles, del gabinete de música del museo nacional, falleció en Lima el 20 de marzo de 1942. Dejó inéditas cerca de cuarenta y cuatro obras.
Sus obras más destacadas son: Suite incaica (1929), Cuatro canciones incaicas (voz y piano, 1930), Estampas de la cordillera (piano, 1932), Suray Surita (ballet, 1939); En las ruinas del templo del Sol (1940), Partita (Concierto indio, 1940) y Cuatro danzas (Danza de la flecha, danza de la cosecha, danza de la honda y danza de las flores, 1941).También ha compuesto Reflejo en la cumbre, Ritual de los jóvenes honderos, Los balseros, Ayarachi para cuerdas, Cachampa y La Sonata India.
Destacado compositor, unió los recursos de la música culta europea con lo mejor de nuestro folklore serrano, por su talento y obras esta considerado entre los compositores musicales mas importantes del Siglo XX, escribió todo tipo de obras: sinfonías, solistas con orquesta, canciones para coro y piano. entre sus obras musicales destacan: “La Cachampa”, “Danza del Hechicero”, “Los Balseros”, “La sonata india”, "Estampas de ballet", " Suray Surita", "Bodas del gran Curaca", "Bailan los llameros", "Suite incaica", “Ritual y Danzas”, etc., en 1928 fue triunfador en el Certamen de Amancaes, en 1929 represento al Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, murió un 20 de marzo de 1942 en la ciudad de Lima.
A TEODORO VALCARCEL
Nora Chastain es una preciosa americana de ojos claros, el viernes pasado vestía un conjunto rojo sangre esplendoroso, ella es una de la violinistas mas notables del mundo, interpretò con la Orquesta Sinfónica Nacional, esta vez bajo la conducción del consagrado director indù-norteamericano Ankush Kumar Bahl, el Concierto Indio de Teodoro Valcàrcel. Para los dioses. Nora y el violìn eran uno solo y parecía que Valcàrcel Caballero hubiese compuesto tan hermosa sinfonìa tan solo para Nora y nadie màs. Habìa que ver la elasticidad y plenitud de ave, de ave estrella refulgente, de esta americana nacida en Berkeley, que vino al Perù solo para el concierto.
Momentos antes, el titular de la Sinfònica, el maestro Fernando Valcàrcel, propiciò una mesa redonda, en un auditorio más intimo y solo para privilegiados, a la cual tuve el honor de ser invitado como expositor.
En 1995 tuve la poca fortuna de estropear la celebración del centenario del gran maestro puneño, pues descubrí, por encargo de su sobrino, el maestro Edgar Valcàrcel, su partida de nacimiento en la oficina de registros públicos de Puno, donde se consigna no a ese año de 1995 sino a 1996, como el del centenenario. Y desde entonces se sabe, realmente, en què año naciò.
El aspecto màs notable de la vida y obra de Teodoro Valcàrcel Caballero, es su extraordinaria precocidad. En 1914 ya se hallaba estudiando piano y composiciòn en la ciudad de Milàn, y eso no solo porque la familia Valcàrcel pudiera darse el gusto y el gasto, sino porque el joven Teodoro para entonces ya era un consagrado pianista. Fue Dunker Lavalle que le dijo a su padre, este muchacho da para mucho màs, no podemos desperdiciar este talento; y viajò, y le sacò el jugo a sus estudios. Pero tuvo que regresar porque las voces de la guerra eran cada vez màs insistentes.
Toedoro Valcàrcel estudiò en el colegio nacional San Carlos, en una època en que la voz de la inteligencia era el doctor Carlos Belisario Alvarez, padre del poeta. Y no solo la suya, sino la de otros àcratas como Federico More o Josè Antonio Encinas. Imbuìdo de esa voces, con ese marco teòrico, es que viajò a esas alturas del arte. Puno era entonces una pequeña y hermosa ciudad de diez mil habitantes, con una calle Lima donde comerciantes alemanes, italianos, japoneses, se disputaban las primicias. En cada casa habìa un piano y a veces un violìn, la mùsica puneña mestiza es hija del piano. Puno era la ciudad donde obligatoriamente se quedaban, una semana o màs, los viajeros de Lima a Buenos Aires y viceversa. Aquì se hospedaron Malanca, Do Santos, Sabogal, pianistas, teatristas. Valdelomar se repantigò por varios dìas. La vida ha cambiado desde entonces como todo cambia, y esa pequeña y vieja ciudad ya no existe.
Volvìò a Europa en 1929 a la exposiciòn de Sevilla, donde el Perù participò con muchos crèditos. No olvidemos que el asesor del presidente aquellos años era Emilio Romero Padilla, que venìa del grupo de Churata. Valcàrcel se quedò esta vez tres o cuatro años, fue a Parìs donde su contacto era Ernesto More, nada menos; lo vinculò con Cèsar Vallejo, con Vicente Huidobre, y otros de ese grupo. Alguna vez More me contò como Valcàrcel alborde de una cafe o una copa de vino, tarareaba y melografiaba, sin reposo. Hay algunos espìritus fùtiles, que creen que vivir en un lugar es vegetar fìsicamente, el caso del gran compositor los contradice, pasò su infancia en la ciudad del lago, luego volviò dos o tres veces y nada màs. Puno estaba en su mente, el espìritu de Valcàrcel vivìa en Puno.
Valcàrcel es un lìrida, una esticista que nos puede convocar hasta las làgrimas, de la pura belleza que encierran su composiciones. Belleza pura. Su perfecciòn formal, fruto de un trabajo acadèmico de años, està al servicio de ese estro lìrico, que a la vez es tan peruano, tan andino e indigenista. Aun hay espìritus retardatarios a los cuales la palabra indigenista les pesa, les cae como un còlico, pefieren llmarlo arte nacionalista, pero què pobreza de espìritu. A veces, màs andinos e indigenistas, son personas que nunca han pisado Puno, y que nos hacen ver el lago como si fuera una pelìcula con sabores, es el caso de Nora Chastain.
Contemporàneos de Valcàrcel son Ernesto More (1897), Gamaliel Churata (1897) y un poco mayor Josè Antonio Encinas (1888).
Omar Aramayo.
JOSÉ THEODORO VALCÁRCEL CABALLERO
(1896, Puno – 1942, Lima)
Por: José Domingo CALISAYA MAMANI
El Profeta del multilingüismo musical de trascendencia estética Vanguardista Peruano, que predijo el advenimiento de las corrientes musicales contemporáneas.
COMPOSITORES NACIONALISTAS Y LOS VALCÁRCEL – PERÚ
Emancipación y República.- Pedro Tirado (1780, Arequipa – 1853, Sucre), José Bernardo Alcedo Retuerto (1798 – 1878), Claudio Rebagliati (1843, Noli Genova – 1909, Lima)
Primera Generación 1850 a 1900.- José María Valle Riestra (1858, Lima – 1925, Lima), Daniel Alomia Robles (1871, Huánuco – 1942, Lima), Ernesto López Mindreau (1872, Chiclayo – 1972), Luis Dunker Lavalle (1874, Arequipa – 1922, Arequipa), Federico Gerdes Muñoz (1873, Tacna – 1953, Lima), Luis Pacheco de Céspedes (1853, Cuba – 1895, Moquegua), etc.
Segunda Generación 1900 a 1920.- José Theodoro Valcárcel Caballero (1896, Puno – 1942, Lima), Andrés Sas (1900, Francia – 1967, Lima), José Sosaya (1900 – 1991), Alfonso de Silva Santisteban (1902 La Punta; Lima – 1937, Lima), Roberto Carpio Valdez (1900, Arequipa – 1986, Lima), Carlos Sánchez Málaga (1904, Arequipa – 1995, Lima), Rodolfo Holzmann (1910, Polonia – 1992, Lima)
Tercera Generación 1920 – 1940.- Pedro Edgar Edmundo Valcárcel Arze (1932, Puno – 2010, Lima), César Bolaños (1931, Lima – 2012, Lima), Enrique Iturriaga Romero (1918, Lima – 2019, Lima), Celso Garrido Lecca Seminario (1926, Lima -en vida), Enrique Pinilla Sánchez-Concha (1927, Lima – 1989, Lima), Francisco Pulgar Vidal (1929, Huánuco – 2012, Lima), Francisco Meza, Leopoldo La Rosa Urbani (1931, Lima – 2012, Lima), Armando Sánchez Málaga (1929, Arequipa – 2017), Armando Guevara Ochoa (1926, Cusco – 2013, Lima).
Cuarta Generación 1940 – 1960.- Walter Casas Napan (1938, Cañete; Lima -en vida), Rafael Junchaga, Pedro Seiji (1940, Lima - en vida), Teófilo Álvarez (1944, Trujillo - en vida), Aldo Polak, Luis Aguilar, Aurelio Tello.
Quinta Generación 1960 – 1980.- Luis Fernando Valcárcel Pollard (1974, Lima – en vida), Clara Petrozzi Helasvuo (1965, Finlandia – en vida), Alejandro Núñez Allanka, Edgardo Plasencia (1958, Trujillo, en vida), Rafael Moscoso (1963, Arequipa), Rafael Leonardo Junchaya (1965, Lima, en vida), Abraham Padilla Benavides (1968, Lima, en vida), Gonzalo Garrido Lecca (1975, Lima), Daniel Kudó (1977).
>CARACTERÍSTICAS DE VALCÁRCEL
1.- Theodoro por mérito propio, esfuerzo famil iar, tuvo una formación Académica en el extranjero (conservatorio de Milán – Italia), pero una producción musical originariamente Peruana; a diferencia de la mayoría de los músicos Peruanos; que se formaron en el Perú y se perfeccionaron en el extranjero.
2.- Fue el primer compositor que valoró y dio importancia a los instrumentos originarios del Perú, principalmente del altiplano Puneño, porque ensambló el instrumental nativo en la música académica.
3- Valoró las lenguas Aimara, Quechua y Amazónicos en cuanto a su idioma, cada uno con su riqueza innata. En este contexto Valcárcel, construye sus composiciones usando el multilingüismo, aplicado en sus cantos palabras de los idiomas: Aimara, Quechua, Uithot´a (lengua amazónica que pertenece a una etnia indígena de la amazonia Peruana y Colombiana); adquiere el sello “Valcarciano”, al insertar en sus obras: los matices, carácter y signos expresivos con términos nativos.
4.- Tenia una concepción amplia del contexto socio político y cultural del país latino américo, hecho que le permitía a Theodoro Valcárcel, construía artículos culturales con una crítica valorativa; según los datos históricos se tiene evidencias múltiples, que entre los años 1922 a 1924, era responsable de la “Sección Cultural – Ambiente Musical” del diario de circulación Nacional “El Comercio” – Lima. Valcárcel, era un crítico profesional con una incuestionable personalidad, y sobre todo con una solvencia moral, ética, que le permitía desarrollar su trabajo honestamente, dejando impregnado su sello de identidad con las actividades culturales; manejaba una información con soporte histórico, antropológico, sociológico, musicológico, etc., a fin de valorar en profundidad una acción humana en el periodismo nacional, con el objetivo de infundir la “identidad Peruana”.
5.- La Etnomusicología y Valcárcel.- Profundizó el estudio de la música desde una dimensión cultural, social, biológica, efecto del conocimiento y vivencia de las tradiciones, costumbres y ritualidades místicas de las diversas culturas Peruanas; acción que le permitió comprender y producir la música de diversos textos: los 31 Cantos del Alma Vernacular, TEXTO KESHUA (Quechua de la zona de Puno y Cusco), AIMARA (zona de Puno y Bolivia), YUNKA (región de Huánuco - distrito de Ambo y Ayancocha); UITOTO Minika (zona selvática del Amazonas Peruano); KAMPA (una rama de las lenguas Arawak de las laderas orientales de los Andes y la Amazonia peruana y brasileña, 25 Romances Criollos de la Costa Y Sierra (segundo volumen), 180 Melodías del Folklore (con datos marginales y ejemplos de polifonía Inka); obras de TEATRO.- Ck´ori Kancha, ballet en un acto (librero de Miguel Miró Quesada), Suray Surita, ballet lírico – coreográfico en 2 actos (texto musical original).
La gama melódica: pastoril, agrícola, ritual, guerrera, estaban impregnados en los “sonidos de los Originarios”; por tanto, es comprensible que Rodolfo Holzmann, gran estudioso de la música de Valcárcel, reclamaba con justa razón en 1943: “… una amplia difusión de sus composiciones, porque merece debida estimación el artista que, lucho con valor contra todos los obstáculos, que le oponía un ambiente pequeño y limitado (se refería a las preferencias especificas del ambiente musical limeño de entonces). Eso es solo Lima, el resto del País, el mundo, admira a Valcárcel; por ello, la necesidad de la institución de un departamento de estudio y práctica de las obras de compositores nacionales, en los centros de formación musical nacional, iniciando del mismo Conservatorio…”.
En el siglo XXI, en el espectro musical mundial, la Música de Valcárcel es motivo de admiración, apreciación, estudio y valoración por propios y ajenos; la generación actual y futura de Puno debe conocer, valorar y apreciar; considerando, que la historia de la humanidad se construye con la luminaria de hombres consecuentes que, con su don y talento asombraron y trasformaron el curso de la historia de la ciencia musical abstracta por excelencia, creando un sublime concierto de melodías de sincretismo universal; su pasión, estuvo inspirada en dos vertientes: la música nativa - originaria y la colonial español, que se ha convertido en el trascurso de los siglos, en continental, para consolidarse hoy por hoy, en parte de su misión de integridad cultural. (Suray Surita, Habla de Theodoro - Alberto Valcárcel, 2005 3ra. edición).
ACLARACION FINAL
Theodoro o Teodoro …. En su partida de nacimiento el “nombre de pila” está registrado como “Teodoro” (similar, al nombre de su padre), sin la letra “h” entre la “t” inicial y la “e” que le sigue. Se puede entender que el uso de la “h” fuese un error de escritura que –como ocurre en muchos casos. En el trascurso de su vida, la “h” fue adquiriendo una característica propia del artista, corroborado y legitimado progresivamente por el uso de los comentaristas, reportes periodísticos, críticos, etc.; entones, la interposición de la letra “muda” fue obra de la voluntad del Maestro, expresada en sus primeras presentaciones públicas y cuando aprobó la impresión de sus primeras partituras y las demás publicaciones en Francia y Montevideo.
ENTREVISTA A FERNANDO VALCÁRCEL
Por: Luis Abel Rodríguez
¿En el proceso creativo musical, cuáles fueron las influencias que moldearon la visión de Theodoro Valcárcel?
Si tenemos en cuenta la época en la que vivió, Theodoro Valcárcel atenido una formación muy privilegiada, su madre fue su principal y primera educadora musical, fue quien le impartió las primeras lecciones, se sabe esto por referencias familiares, de allí Theodoro viajo a Arequipa, a estudiar con Luis Duncker Lavalle, quien se convirtió en su primer contacto con el mundo profesional de la música, Luis Duncker Lavalle era un compositor arequipeño que tenía mucho conocimiento y tenía formación académica, y eso le pudo transmitir a Theodoro. Ya en un nivel espiritual, la influencia de Daniel Alomía Robles es de destacarse, el célebre compositor del Cóndor Pasa, por una cuestión cronológica, además de su posición como primer gran compositor académico que abrió las puertas del conocimiento o entroncamiento con la música popular peruana. Tuvieron algunos acercamientos laborales, viajaron juntos en el año 1939 por ejemplo, la presencia de Daniel Alomía tuvo una influencia simbólica durante la vida Theodoro Valcárcel, además Theodoro hizo varias obras con respecto a su música, es el caso del Himno al Sol, famosa adaptación que hizo Daniel Alomía Robles de un canto popular, también fue recogida por Theodoro Valcárcel, y análogamente compuso obras para varias versiones de este Himno al Sol, una para coro y orquesta, incluso para piano solo
A nivel exterior Claude Debussy, el célebre compositor francés, fue una de las principales influencias que tuvo Theodoro, junto con el compositor español Manuel de Falla. Lo que Theodoro quiso hacer es continuar o hacer una labor similar a Manuel de Falla en España, con respecto al uso y tratamiento del folclore en su país.
¿Qué elementos característicos se pueden identificar en el acto compositivo de Theodoro Valcárcel?
Hay muchos elementos, tal vez el principal que podemos mencionar es su apego a dos fuentes sonoras o tendencias muy claras, uno es su apego y fidelidad al universo tradicional que conoció desde su niñez, es decir el arte tradicional peruano, y digo peruano porque en realidad Theodoro abrazo todas las manifestaciones populares; la otra fue su apego e interés por el mundo modernista, que iba paralelamente a su biografía, Theodoro nació a fines del siglo diecinueve, y por lo tanto coincidía con el apogeo del modernismo; que tendrá en Claude Debussy una de sus figuras más influyentes. Podemos decir que la historia de Theodoro Valcárcel es el balance perfecto entre la autenticidad en el uso del material musical propio, nativo, tradicional y popular peruano, y la adaptación de los elementos modernista; tanto la autenticidad o la tradición en Theodoro como su modernidad, han sido los dos elementos característicos de su obra. Claramente su música transita por esos dos mundos, la aplicación de un vocabulario moderno y la interpretación auténtica y original del folclore peruano, y en esto Theodoro Valcárcel ha dejado escuela
¿Por qué etapas transcurren las composiciones musicales de Theodoro Valcarcel?
Theodoro Valcárcel murió a los 45 años, este hecho dificulta establecer etapas en su vida, se han identificado dos de manera clara, sin embargo yo me aventuro a postular que existen tres etapas. Uno es la etapa formativa en la que todos los compositores tenemos la tendencia a imitar ciertos modelos académicos y clásicos de la música imperante en su época, theodoro Valcárcel compone preludios y piezas breves al estilo de Frédéric Chopin, este fue el compositor que definitivamente marco sus primeros años. Ya en su viaje a Europa toma contando con esta la escuela modernista francesa, entonces comienza a componer preludios para piano, imitando ese estilo de los impresionistas franceses, y ello se reflejara en sus primeros trabajos. A su retorno al Perú, aproximadamente en 1917, cambia su estilo de forma diametral, toma estos elementos armónicos modernos y los traslada a su visión de la música tradicional peruana, entonces es ese el inicio de su segunda etapa, que podemos llamar nacionalista, aporta a la consolidación de un lenguaje auténticamente nacional. Visita también los países de nuestra región, esta experiencia le sirve para conocer realidades y compositores, toma contacto con muchos músicos regionales, desde México hasta Chile, se empapa del universo latinoamericano, que es otro componente importante en Theodoro; yo diría que su pico nacionalista alcanza su pico aproximadamente en 1929 y 1930, coincide con su viaje que realizo a España a raíz de dos congresos importantes que hubieron, viaje que hizo que permaneciera poco más de un año, casi dos años en Europa. A su regreso de Europa yo diría que empieza su tercera etapa, es una etapa más experimental, ya su nacionalismo no es tan elemental, sino que empieza a vislumbrar formas muy concretas de elaboración, en base a procedimientos que él va inventando, deduciendo de la tradición de la música popular peruana, llamémosle pentafonismo, un poder evocativo de la armonía, un cierto poder descriptivo de la armonía que él va encontrando, incluyendo la organología nativa, que es el uso de los instrumentos nativos a su labor composicional, fue uno de los aportes que Theodoro nos ha legado, es una etapa de consolidación de su lenguaje.
¿Cuál fue la relación que se estableció entre la obra de Theodoro Valcárcel y el contexto artístico y social de su tiempo?
Fue ambivalente, por un lado fue un artista respetado por su formación, por sus contactos, por lo que la prensa, principalmente extranjera decía de él, por sus logros, pero a su vez fue catalogada por un ala de la sociedad peruana que no entendió su visión, se le asocia al movimiento indigenista, no hay nada de malo en ello por supuesto, a pesar que algunos con fundamentos sólidos recienten ese término, porque es como una etiqueta que la sociedad formal y centralista acuño para identificar a aquello que no era propio, que no era suyo, entonces se le puso en el saco del llamado indigenismo, por lo tanto, toda su música se le asocio a un intento casi ingenuo, casi de postal, de desarrollo de un universo sonoro, cuando en realidad lo que él estaba haciendo era la creación de una forma de sentir el sonido pero mucho más elaborado; por eso, cuando me preguntan ¿Qué es Theodoro Valcárcel? Yo siempre digo que es el primer compositor moderno en el Perú, su arte es tan profundo que tiene alcance universal, es un autor sustancialmente peruano e inminentemente andino; el nacionalismo de Theodoro vas más allá de cualquier ismo, en esencia suma a una corriente universal, porque su música tiene alcance universal, por la sabiduría de su lenguaje, por las formas que él propone, por la armonía que el crea; obras como Los Encantares Montañeses no se parece a nada en la historia de la música académica universal. Algunos no entendieron ni reconocieron los intentos de Valcárcel por elevar los hermosos cantos y ritmos peruanos, a la esfera del entendimiento universal. Un grupo de compositores marcadamente más europeizados, algunos europeos incluso, juzgaron la obra de Theodoro desde sus patrones y ópticas academicistas, estrechas, cuadradas y europeizadas; cuando tú aplicas un sistema de medición a algo que no está pensado en esas formas el resultando no es necesariamente alentador. Yo creo que no se le reconoció su valor propio por lo que valía en si.
¿En que radica la necesidad de reafirmar el legado artístico de Theodoro Valcárcel en este “Bicentenario”?
Él tuvo varios aciertos y varias visiones, como bien dije fue el primer compositor moderno, fue quien abrió el lenguaje peruano a un nivel maduro, ya con rasgos muy propios y con mensajes universales, fue el primer compositor que sintió nuestro multilingüismo, sintió al Perú en su totalidad, fue el primero que intento integrar al Perú y todas sus formas de expresión, incluidos sus idiomas, si bien es cierto compuso en español, también compuso para el quechua, para el aimara, y para algunas lenguas amazónicas, su temprana muerte impidió que él prosiguiera en esta tendencia, por eso es que considero a Theodoro Valcárcel como un compositor peruano, propiamente panperuano. Fue el primero que uso el instrumental nativo en la historia de la música académica peruana, ningún otro compositor ha escrito para el Tokoro, la Tinlla, la antara, la quena , etc. La sociedad debe saber de sus creadores y de sus compositores, para hallar en ellos inspiración, a través del conocimiento de sus vidas y de sus obras, que son testimonios de entrega espiritual.
|
|