|
EL TRABAJO EN EL MUNDO ANDINO.
|
En el mundo andino, el hombre entendiendose tanto varón y mujer, tienen que trabajar, porque esta actividad es la que le da la vida y con ella sostiene tanto su ser como su familia, y ante esta visión, ni siquiera la muerte puede privarle al mismo de ser productor y transformador de lo que le brinda naturaleza; es por ello, que se encuentra en los fardos funerarios, objetos personales e instrumentos de trabajo que permiten al hombre del ande, el seguir laborando en el más allá o hanaq pacha; a diferencia de ello, en muchas otras culturas del mundo antiguo y en especial en la cultura occidental, la muerte es quien libra al hombre de las penurias, entre ellas de la penuria del trabajo; por el contrario, en el mundo andino, reiteramos que el trabajo, no es una actividad penosa; si no mas bien, es una actividad que se realiza danzando, con alegría y mas aun, la misma se encuentra acompañada de ceremonias y |
|
ritos, con lo que el trabajo en el ande adquiere singularidad frente a otras manifestaciones de trabajo en el mundo; por otro lado, son labores propias en el ande por ser actividades principales: la agricultura, la ganaderia y la textileria, a ellas en estos ultimos tiempos se han unido las actividades de transformacion de los recursos naturales como las de elaboracion de tunta, chuño, chalona, charqui, queso, trabajos de peleteria; asi mismo se viene logrando tyrabajos en artesania incluso empleando recursos naturales como la construccion |
de los caballitos de totora que son exibidos artisticamente en los uros; asi mismo otro rubro importante es la cocina y elaboracion de potajes propios del ande, y entre otros el servicio de transporte en triciclos, de gran atraccion por los turistas que visitan nuestra zona.
EL CAMPESINO Y EL CAMPO
Campesino, es aquel que vive y ha hecho de sus campos un lugar para vivir junto a su familia, este campo es quien le da de comer, es el escenario donde el campesino siembra y cosecha, mediante la agricultura en los campos de nuestra tierra, la que tiene su proceso que empieza en el mes de setiembre de cada año, y es que se empieza este proceso con preparar las grandes extensiones de tierras para la siembra, volteando o aporcando la tierra, todo para que esta se enriquezca de minerales y demás, se ablande esta para el momento de la siembra; luego del arado de la tierra, el campesino siembra la papa, oca, quinua, cañiwa, las habas; la alegría por el crecimiento y la futura producción de lo sembrado, se da cuando florece lo sembrado, esto en los carnavales que se festejan en el mes de febrero o marzo, luego de cuidar sus siembras a diario, el campesino en los meses de abril y mayo empieza a cosechar lo que ha sembrado, y da gracias a Dios por el producto que le ha producido ofreciendo los mejores productos de la cosecha en las fiestas de Pentecostés que generalmente son en el mes de junio, no termina su campaña aquí, es necesario en especial que la papa sea deshidratada para no perder su capacidad nutritiva y para ello debe aprovechar las heladas de junio, y así dan lugar al chuño y a la tunta, una vez recogido estos productos después de su secado en julio, en el mes de agosto se da el tiempo para poder mejorar sus casas y si es posible tomar matrimonio en agosto, para después nuevamente renovar la campaña agrícola, este trabajo, es manifestado con gran alegría y de alli sus danzas, música y por que no decir otras formas de arte como la representación de la vida mediante el teatro, y la expresión de lo común de la vida del campo mediante el cuento y la poesía.
|
|